Portada » RD no se ha confirmado tráfico de órganos aunque se duda

RD no se ha confirmado tráfico de órganos aunque se duda

Por: Redacción Digital

Por Víctor Núñez

SANTO DOMINGO-,(ADPRESS).-  La alarma sobre la existencia de estructuras mafiosas que se dedican a esta práctica sale a relucir en el país de tiempo en tiempo, al atribuirle a este negocio la desaparición de personas, sobre todo niños y adolescentes.

El último de los casos de este tipo corresponde a la desaparición en 2016 de la niña Karla Maciel, en el sector Pedro Brand, Santo Domingo Oeste, cuyo cuerpo fue encontrado un año después, y que su madre, Yolanda Cabrera, insiste en que fue raptada para extraerle órganos.

Entre tanto, hay quienes aseguran que detrás de esas desapariciones hay una organización criminal que les extrae los órganos para venderlos, mayormente en el extranjero.

Esta tesis es sustentada por el abogado Plutarco Jáquez, quien asegura la existencia en el país de una estructura que se dedica a ese tráfico, pero, según él, las autoridades no quieren que eso se sepa.

Sobre el tema, el patólogo Sergio Sarita Valdez apuntó que en República Dominicana no existen casos demostrados, pero que eso no quiere decir “que no puedan existir”.

“Si los hay, no lo hemos visto, pero esto es como un contagio, entonces si usted ve un caso en Sudamérica y Centroamérica no dude que en República Dominicana se pueda ver también”, dijo Sarita Valdez en una entrevista para ADPRESS.

Jáquez insistió en su afirmación y sostuvo que los traficantes de órganos se aprovechan de la pobreza de las familias para alimentar su negocio, puesto que estas tienen menos posibilidad para presionar una investigación de las autoridades.

“En República Dominicana existe una mafia que se dedica a robar niños, y sobre todo adolescentes, para extraerles los órganos y venderlos, pero eso aquí se está tomando y se ha tomado a la ligera en los últimos años”, dijo el jurista entrevistado por ADPRESS.

“Hay una estructura que se dedica a eso, pero no quieren que eso se diga”, insistió. Recordó el caso de Karla Maciel, que se dijo que no fue una extracción de órganos, “y sí fue una extracción de órganos, y le sacaron el páncreas, y están los acusados condenados a 30 años de prisión”, precisó Jáquez, quien llevó el caso en los tribunales.

Sarita Valdez resalta beneficio de los trasplantes

El doctor Sergio Sarita Valdez describió el trasplante de órganos como algo muy beneficioso para un enfermo que tenga afecciones graves y lo único que lo soluciona sea una suplantación.

Una persona que ha sufrido de hepatitis, y si termina con una cirrosis y el hígado no funciona en la capacidad que requiere un ser humano, entonces la única solución es un trasplante de hígado lo que corresponde, precisó el reconocido patólogo. Igual ocurre con las personas que tienen fibrosis pulmonar, que la única solución es un trasplante.

Explicó que lo más oído por la gente es el trasplante de corazón, pero hoy en día se hacen trasplantes hasta de células madre para formar órganos nuevos, pero, sin embargo, “siempre no hay el mejor de los proyectos que no tenga su reversa mala, y es que hay personas inescrupulosas que entran en el tema del tráfico de órganos”.

Indicó que en Sudamérica se han visto casos en donde han desaparecido personas y es que les han retirado los órganos. Aclaró, que, no obstante, en República Dominicana, por suerte, no tenemos un solo caso registrado en el que se haya demostrado la extirpación de los órganos para fines de venta.

“Pero en otras latitudes del mundo sí se ha registrado eso y, así como hay narcotraficantes, existen los llamados traficantes de órganos. Yo he visto en países como Afganistán, en el Asia, donde el hambre, la necesidad es tan determinante que padres se ven en la necesidad de venden órganos de hijos para vivir, es una situación de hambruna donde ellos prefieren vender riñones, pero nosotros no hemos llegado a ese nivel y mi deseo es que nunca lleguemos al punto donde se esté negociando con los órganos”, subrayó el facultativo.

Resaltó que la ciencia médica tiene proyectos muy altruistas donde utilizando células madre se pueden gestionar órganos. Por ejemplo, en personas diabéticas se pueden formar páncreas a partir de células individuales y esos son avances que están surgiendo en la medicina con el desarrollo de la genómica, mediante la cual se está permitiendo extraer lo que se llama células primitivas y multiplicarlas, y en un momento inducirlas para que hagan órganos y entonces tenerlos disponibles para cuando una persona lo requiera. Explicó que esa iniciativa está en desarrollo.

Dijo que ya hay países donde la insulina, por ejemplo, se puede generar a través de células que la producen. Y  otros hablan de insertar esas células debajo de la piel, donde se comportan como un páncreas produciendo la insulina. “Entonces esa persona ya no es diabética porque produce su propia insulina”, agregó.

Finalmente, el doctor Sergio Sarita Valdez advirtió que, aunque en el país no hay caso confirmado de tráfico de órganos, es necesario que las autoridades estén avisadas y alertas, porque bien se ha dicho que si uno está despierto no le roban fácil.

“Entonces es bueno estar alerta y tener las disposiciones legales para en caso de que, si alguien quiera incurrir en ese tipo de delito, tenga una condena ejemplar dentro del orden jurídico constitucional de la nación”, precisó.

Sobre la posibilidad de que a Karla Maciel le hayan extraído órganos, sostuvo que decir eso sería caer en el terreno de la especulación, puesto que tras un año de una persona morir es difícil determinarlo porque todo ha desaparecido.

Tropiezo del programa de trasplante

De acuerdo con informaciones suministradas por el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes (INCORT), en los años 2016-2018, el Programa Nacional de Donación y Trasplantes se vio afectado por una crisis informativa en los medios que causó desconfianza en la sociedad para la donación cadavérica, debido a las leyendas urbanas, lo que repercutió en una baja en el número de donantes esperados.

En el año 2020, el Programa experimentó una disminución significativa en el número de donantes y trasplantes producto de la crisis sanitaria generada por la pandemia del Covid-19, que provocó el cierre transitorio de los programas de trasplantes ante la pérdida de un circuito libre de Covid-19 en los centros de salud, necesario para el desarrollo de la actividad trasplantadora en el país.

Entre el 2010 y 2020 el INCORT recibió de donantes vivos 333 riñones y 35 médulas óseas, mientras que de donantes cadavéricos recibió 123 órganos y 194 tejidos.

En una tabla sobre las donaciones de órganos, la entidad detalla que en 2016 recibió 29 riñones y  4 médulas óseas de donantes vivos, y 14 órganos y 18 tejidos de donantes cadavéricos.

Esa tendencia se mantuvo en los años subsiguientes, pero se verifica una caída en el 2020 cuando solo recibió 20 riñones y cero médulas óseas de donantes vivos, y cuatro órganos y 17 tejidos de donantes cadavéricos.

Los datos del INCORT indican que entre 2008 y 2021, en el país se han realizado 769 trasplantes renales. El 2008 es el año con mayor cantidad de trasplantes renales con 89.

Entre 2010 y 2021 se hicieron 35 trasplantes de médula ósea. Y entre 2012 y 2021 se realizaron 3 trasplantes de corazón (dos en 2012 y uno en 2013).

Mientras que entre 2017 y 2021 se hicieron dos trasplantes de páncreas (uno en 2017 y otro en 2020). Entre 2008 y 2021, se realizaron 50 trasplantes de hígado. En ese mismo período se hicieron tres mil,265 trasplantes de córneas, de estas, 118 fueron realizadas en 2021.

Muchas personas están a la espera de un trasplante

En el país existe una larga lista de espera y cada día mueren pacientes sin llegar a tener la oportunidad de recibir un órgano que le ayude a superar su enfermedad.

El rezago en la donación de órganos obedece, mayormente a tabúes ligados a lo religioso, y para lograr despejar esas dudas, Fernando Morales Billini, director del INCORT y su equipo médico y de comunicación, se han empeñado en llevar una adecuada orientación a la feligresía de distintas iglesias, a fin de que no se reduzcan las donaciones y se contribuya a que muchos pacientes puedan acceder a un trasplante.

Entre los órganos que pueden ser donados se encuentran los pulmones, hígado, corazón, páncreas y riñones, y dentro de los tejidos piel, huesos, segmentos vasculares, córneas, médula ósea y válvulas cardíacas. Las personas, para ser donantes, tienen que ser mayores de edad.

Los trasplantes son muy costosos

Morales Billini explicó que, en términos económicos, el tratamiento de un paciente en diálisis es de RD$1.2 millones anuales, sin embargo, si el paciente es trasplantado el monto se reduciría a RD$900,000, y a partir del segundo año bajaría a RD$300,000.

En el caso de una hemodiálisis para mantener a los riñones funcionando, el costo es de RD$624,000 anual. Este monto corresponde al pago de especialistas e insumos médicos por las sesiones de terapia.

En la realización de un trasplante renal cadavérico se necesita una inversión de RD$1,190,000, de este monto, RD$190,000 corresponden a la detección, mantenimiento y coordinación de la extracción de los riñones, y el millón de pesos restante, corresponde al implante renal.

Este monto varía cuando el donador es un paciente vivo, ya que se requiere del pago de RD$1,180,000. Es decir, RD$180,000 corresponde al pago de los honorarios médicos y RD$1 millón al costo del implante.

Morales Billini ha planteado que, los pacientes tengan cubiertas las pruebas analíticas y los estudios requeridos antes de someterse a un trasplante, así como el tratamiento postoperatorio para evitar un rechazo del órgano y garantizar el éxito de la cirugía.

Para disminuir estos gastos, el INCORT desarrolla un proyecto que incluye el Laboratorio de Histocompatibilidad y Banco de Tejidos y Células, cuyo plan de inversión en servicios profesionales, materiales, suministros y maquinaria tiene un costo de RD$28.1 millones.

En tanto, la entidad está a la espera de que esas iniciativas sean escuchadas en el Congreso y así dar una respuesta inmediata a los pacientes.

Unas 3,000 personas fallecen cada año

De acuerdo a datos suministrados por el INCORT, cada año 3,000 personas fallecen por alguna enfermedad crónica terminal, cuya única alternativa de vida es el trasplante.

En ese sentido, el doctor Morales Billini ha urgido sobre la necesidad de que las familias se unan al gesto altruista de la donación de órganos, con el objetivo de incrementar la tasa de donantes en el país.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja un comentario

Publicidad